martes, 28 de diciembre de 2010

jueves, 23 de diciembre de 2010

my book bloc




Ya tengo mi book bloc. Importado de UK, de un link,, proviniente de Italia. Y siguiendo:




"The United States needs some theology and geometry, some taste and decency."
"I am at this moment writing a lengthy indictment against our century. When my brain begins to reel from my literary labors, I make an occasional cheese dip."
: Ignatius D.Reilly

lunes, 20 de diciembre de 2010

Autorepresentación

Toda seriedad y toda pasión y todo lo que importa de verdad a los seres humanos es quijotismo, es bueno saberlo para algunos casos; normalmente es, por el contrario, mejor no saberlo.
Carta 494. f.Nietzsche. 8 Dic. 1875. (Correspondencia III)

La evidencia está muy cerca. Pero para descubrirla hace falta no poder mantenerla. O tomar distancia.
Por ejemplo, Frank Capa eran dos, Ernö Andrei Friedmann y Gerda Taro. O mejor dicho, era un personaje sacado del circo de pulgas de P.T.Barnum, un reclamo para vender su trabajo. ¿No han oído hablar de Frank Capa? ¿Saben que Frank Capa está en la ciudad? Y les funcionó. ¿Se vendieron o pidieron un crédito (pobre metáfora, vaya) que su obra pudo devolver?

Si tomamos la relación causal, engañaron para poder trabajar. Y la fotografía de los corresponsales de guerra no puede estar muy bien pagada, creo. El fin justifica el medio, dicen, cuando, no cabe duda de que el fin es valioso. Es valioso como testimonio, como prueba de una historia, como mensaje de un individuo, como firma de una página de un guión, o como espíritu de un cuerpo.

Si en vez de una causalidad que haga del objeto de estudio una muestra de toda la realidad (porqué hemos dedicado mucho esfuerzo científico, y porqué no tenemos los recursos para estudiar todos los casos o muestras, etc.); tomamos una interpretación plausible, nos dirán que el estudio carece de rigor, porqué, , ,

La interpretación plausible es el terreno de la cultura popular, desde el chismorreo revolucionario al seguimiento carismático del acto político. Y si hay una ciencia que ha llevado la interpretación plausible a nuevas dimensiones es la psicología.

Que pasa con la interpretación plausible? Que abre el camino a los pseudo-argumentos, pone en entredicho a la metodología científica, o más radicalmente, nos dice que entre la ciencia y la vida la razón tiene muchas formas.

"La razón se compone de concepto y realidad" que dice Hegel en algún lugar de sus enciclopedia.

Pues la interpretación plausible es muu vieja, según Delanda, los alocutionary commands són anteriores al lenguaje de compromiso, luego antes obedecemos que nos entendemos. Y Rosseau, en algun sitio de Emile, dice que lo primero que movió al diálogo no fué la caza o la cueva sinó un impulso más personal, algo como la necesidad de comunicar a un igual, las experiencias..

La razón viene con el lenguaje, y la causalidad, también. Todo el empeño en enseñar lógica formal fracasada, o no fracasada pero desatendida excepto en algunos cursos de filosofia daría como síntoma eso, que la causalidad es un esfuerzo excesivo.. ¿Vamos a por un cafè?

Lo que impide que la vida discurra y crezca es el lenguaje y el juicio moral.

El lenguaje de nuestra cultura divide el mundo en sujetos y predicados. Los sujetos existen como soportes de los predicados. Gramaticalmente consideramos que los predicados suceden a los sujetos, y suceden porque existen los sujetos (los seres humanos, los animales, las plantas, los lugares, los objetos) de los cuales se predica. Nuestra lógica, la lógica que utilizamos para nuestro razonamiento está basada en dicha dicotomía.

(Maite Larrauri_El deseo según Deleuze)

Otro ejemplo de los límites leves entre explicación causal y interpretación plausible, se exemplifica de la obra de Paul Gauguin. Pintor que lo abandonó todo para irse a unas islas primitivas para pintar sus obras magnas. Cuanto de su éxito reside en haber abandonado la ciudad, y su familia? ¿Qué pasaría si hubiera pintado sus cuadros de aborígenes amarillos en el parque central? O, ¿Qué pensaría el aborigen, de la obra de Gauguin, al ver la obra de éste considerada por los cosmopolitas como un grito de primitivismo? ¿Sentiría el aborigen ganas de vivir más sencillamente? ¿Puede que pensase que la técnica o composición eran infantiles? No se puede decir. En principio la relación causal generalmente instruida es que Gauguin encontró en las islas de la Polinesia la inspiración y valía para su trabajo.
Ah, también, Picasso era un primitivista. Pero, el primitivo de verdad ni entiende qué busca el cosmopolita en la selva ni, por supuesto, se reconoce en una etiqueta artística.



La evidencia es la más plausible selección de las causas. Y la interpretación es aún imperativa. La evidencia puede ser "jesús en una mancha de moho" o "tenemos que aumentar la edad de jubilación para salir de la crisid" o "si A cuesta más dinero que B, A es mejor". La evidencia entonces nos habla de un acto de fe, nos habla del sentido común. Supongo que con perdón al lenguaje, la causalidad es un invento de la evidencia. Y con perdón a David Hume, podría parafrasearse que la casualidad ni es objetivamente cierta ni puede demostrarse.

(Esto es perfectamente criticable, pero recuerden, el mensaje y el mensajero no se conocen.)

Entendimiento, evidencia, causalidad, demostración, falsabilidad, cientificidad, explicación, falacia, razón, ::: dependen del grado de lógica formal con que pensemos sus campos ::: dependen de una u otra explicación psicológica ::: son relativos a un o otro sentido común ::: espacios comunes ::: intenciones comunes ::: Imaginación?

Por ejemplo, cuando Magritte hizó el C'est n'est pas une pipe. Se produjeron debates académicos (Foucault hizo un libro. en scribd) sobre el significado de la obra. Magritte, ya en su últimos años, dejó bien clara su intención:
La famosa pipa. ¡Cómo la gente me reprochó por ello! Y sin embargo, ¿se podría rellenar? No, sólo es una representación, ¿no lo es? ¡Así que si hubiera escrito en el cuadro "Esto es una pipa", habría estado mintiendo!



(Esta imágen muestra bien el sufrimiento del signo. Fuente)

En cuanto, a Frank Capa. La principal controversia de su obra es su 'mundialmente famosa foto' de El miliciano muerto, (Federico Borrel García). Yo no sé encontrar si es verídica (muerto) o falseada (dramatizando). Y por lo visto en Internet hay las dos opiniones. Quizás podría alguien sacarme de la duda...

En cuanto, a que la foto es una evidencia de un momento irrepetible, de acuerdo. En cuanto a que simboliza la crudeza de la guerra civil española y la derrota de los valores rojizos, ..si así lo quieren. Si decimos que la foto es una evidencia porque muestra un hecho real, yo pienso que tanta controversia ha habido, que ya no podemos decirlo. O sí. Porqué la evidencia ahora para mi es que Robert y Gerda eran unos espabilados, además de grandes personas y comprometidas. También la evidencia es que la historia es quijotismo en la misma medida en que son quijotistas los corresponsales y historiadores. Porque la evidencia me dice que si una foto es tomar un momento entre infinitos para tomar espacio en un diario para tomar espacio en un discurso para tomar espacio en una imagen para tomar imagen en el quijotismo de cada persona para tomar espacio en el mundo quijotesco y el mundo quijotesco en ellos para tomar espacio en lo que llamamos cultura para tomar espacio en lo que usamos nuestra historia para tomar espacio de nuestros sentidos para tomar espacio para nuestro esfuerzo o expresión para tomar espacio del pasado para tomar espacio del futuro para tomar espacio, tomar espacio, tomar despacio el espacio que va muy rápido y yo ya me he mareado... -falso! (porqué si tomo espacio del vacío ya soy yo otra vez y no el vacío.)



Acercarse. Es. Buscar. La. Evidencia. Mientras. Estamos. Dispuestos. A. Perderla. A. Causa. De. Moverse. Hacia. La. Distancia. Más. Útil. Sabiendo. Que. No. Está. En. Nuestro. Ombligo. Y. Perder. Su. Propiedad. Personal. A. Favor. De. Una. Realidad. Social.

A ver, busco cuan auténticos fueron los Frank Capa en sus último momento (por darse aire de cuento, entonces’). Gerda Taro murió primero, en 1937 "al frenar el coche en cuyo estribo viajaba, caer y ser arrollada por el tanque que el conductor intentó evitar." wiki.
Robert', pasó el 1954, "pisó inadvertidamente una mina y murió, siendo el primer corresponsal americano muerto en esta guerra y terminando así una azarosa vida profesional, guiada por una frase que popularizó: Si tus fotos no son lo suficientemente buenas es que no te has acercado lo suficiente." wiki.

Porqué todo este parrafado: porqué propongo cambiar el lince (con sus visión sin parangón) por el oso hormiguero (con su calma y olfato para cazar hormigas -"esas sensaciones hormigueantes que en número suficiente te pueden matar"-) como símbolo de la agudeza. O de picor. O de pretendido remedio a la vacuidad del tiempo.

Como colofón, dejo un adulto manifiesto sobre el serio derecho a hacer estupideces, consciententententemente*:

Contrariamente a una idea heroica demasiado extendida, no hay humanidad posible sin regresión, sin chochez ni balbuceos, sin recaídas exquisitas en la estupidez. Para resultar soportable, el tedioso estancamiento de la vida ha de ir asimismo de la mano de una indefectible puerilidad que se rebele contra el orden y la seriedad. También existe un buen uso de la inmadurez, una manera de mantenerse lo más cerca posible de las seducciones de la infancia que alimenta dentro de nosotros un impulso tonificante contra la esclerosis de la rutina. (...)
Hay, pues, una manera de infantilizarse que es un testimonio de sensación contra la vida petrificada y fósil: una capacidad de reconciliar lo intelectual y lo sensible, de salir de la duración, de percibir la desconocido, de asombrarse de la evidencia..
Pascal Bruckner 101 "La tentación de la inocencia"

miércoles, 17 de noviembre de 2010

contró', contró'



Bill Clinton dice que hicieron experimentos de control mental. Y el vídeo no se oye muy bien. Quizás dice otra cosa.

"..la feria sigue destellante, próxima parada hablamos entre zombies..."!

martes, 9 de noviembre de 2010

frankenstein y el monstruo



" el doctor es el mostruo, es Frankenstein "

lunes, 8 de noviembre de 2010

Imaginación Activa, búsqueda de sentido, sintáxis de gestos

Aviso: lo que sigue puede no tener ningún sentido.

Pasaron 23 años desde que pusieron a Carl Jung en el sepulcro, hasta que desenterraron su Libro Rojo de una caja olvidada de un banco. Jung, discípulo de Freud y padre de una corriente psicoanalítica "jungiana", escribió en sus últimos 16 años más dos sobre la tierra un libro harto inclasificable. Digo "más dos" porqué éste terminó el libro dos años antes de morir, y fue también accidental. Como cuenta: “El comienzo del fin llegó en 1928 cuando Wilhelm me envió el texto de La Flor de Oro, ese tratado de alquimia. El contenido del libro [Rojo] halló entonces el camino a la realidad. Ya no podía trabajar en ello".

¿Como puede un libro acabarse por haber "hallado el camino a la realidad"?

Descripción.

Rotes buch, Red Boock, Liber novus, El libro rojo de Carl Gustav Jung (1875-1961)

Dimensiones. 38.99 por 29.39 cm. 53 páginas de imágenes a pincel, 71 páginas de texto y 81 imágenes más texto caligráfico. Suma: 205 páginas.

Publicado. 2009. Y. De diciembre de 2010 al marzo de 2011 estará en Museum Rietberg de Suiza.


Valoración de su biografa. "Es posiblemente el trabajo inédito más influyente en la historia de la psicología". (wikipedia)

Valoración personal. "el experimento más importante y difícil de mi vida".

Método. Según su biógrafa, "hizo una norma de no permitir marchar a la figura o figuras con las que se encontró hasta que le hubieran dicho por qué se le habían aparecido".

Estructura: Cuatro libros. El primer libro, de título “El camino hacia lo venidero”. El segundo libro lleva por título “Las imágenes de la errancia”. EL tercero, "Escrutinios", dice, por ejemplo, “después de haber hablado muchas veces con mi yo usando tan duras palabras, me di cuenta de que empezaba a soportar estar solo conmigo mismo" o "Tu sensibilidad es tu particular forma de violencia". Cuarto libro,Consideraciones. Presenta una serie de imaginaciones activas junto a los intentos de Jung por hacerse con su significado.


Ejemplo de una página. Lindo, ¿no?

¿Porqué he descrito así el libro? No lo sé. Creo que porqué lo encuentro sentido, incluso antes de leerlo. Creo que sería un contrapeso místico a la Realidad. Pero, esta es una valoración más mítica que lógica, así que supongo que al intentar describirlo lo devuelvo a su condición de objeto concreto.

Es sólo un libro, sólo un objeto. Me va bien para añadir la reflexión, en y post, lectura de otro libro "Ensayo sobre la vida humana" de Monique Canto-Sperber: Hay bienes que en su orden y significación adquieren una categoria existencial. Estos meta-bienes, o a falta de mejor nombre, los llamaré bienes formales. Hay una relación entre el orden de los bienes y su distribución para que lleguen a ser metabienes en la búsqueda de significado de la vida individual. Este valor distinguible del bien formal tiene relación con su constitución misma y su inclusión en el principio de organicidad. Para incluirse como bien orgánico. Así es deudor de una formulación vinculante, entre la reflexión y la búsqueda también de unidad en la experiencia y experiencias de vida.
El meta-bien sería el producto natural de la reflexión que "elabora interiormente la experiencia" (según otro Carl: Jaspers), laborando sin aclararse el grado de conciencia del acto incluso, en dirección a una harmonización de los fines y significados de cada persona.

¿Porqué digo esto? Respuesta reaccionaria pars pro toto y cursilada crítico-filosófica: Porqué me molestan cual ciática' las pretensiones arbitristas de la psicología y la sobreusada noción de fetichismo de la mercancia y las barbas de los carpediemistas insubstanciales. Ah, y los falacistas totalitarios. (El término deriva de falacista, de falacia (y de facistas), y totalitarios, de falacia de totalidad.) Porqué ni hay sentido, ni no lo hay.

Y porqué he estado sospechando de la Sospecha con que se clasifica a los llamados filosofos de la Sospecha...Karl Marx, Sygmund Freud y Friedrich Nietzsche. Estos, sumariamente-y sin entrar en puntualizaciones, desarrollaron tres grandes lentes que cambiaron la forma de ver el mundo anterior. Se trata de (por orden) la lucha de clases y la dialéctica materialista, el inconsciente y el psicoanálisis, y la voluntad de vida y de poder de la vida como explicación de todo (..porqué Dios había muerto, y necesitaron nuevos mitos, entonces')!

En cierta manera, estos grandes maestros de la sospecha despejaron el horizonte de la tradicional manera de ver el mundo, pero no sólo por medio de una crítica "destructora" sino mediante la invención de un arte de interpretar. En su calidad de interpretar son, entonces, hermenéuticas. Incido en lo de interpretar, tomándolo de Paul Ricoeur, como maneras interpretativas. Que van de subjetivas a coyunturales y contingentes. Un entendimiento que ellos se encargaron de dar, y nosotros de recoger. ((Por eso los llamamos maestros. Ah! y supongo que también y sobretodo por falta de crítica cultural íntima..)

Pues una hermenéutica
, en los estudios de Paul Ricoeur ya no se adjudica "la tarea de d-e-l-e-t-r-e-a-r la conciencia del sentido" (las moralejas del cuento, el significado del pasado y presente, la claudicación sobre las naturalezas de las motivaciones individuales, la función en el sistema, etc) sino en "descifrar sus expresiones".
Y eso me parece mucho más real que entenderlo todo como en un teatro de representaciones lejanas o sin posibilidad de falsar los postulados de las lentes cuando reflexionamos.

Desarrollando la crítica con más lírica que épica. Sin haberlo pedido. Busco en la dimensión personal un indicio menos controvertible que un ideal, una moraleja o una explicación de los sueños. Si fuéramos quitando capas, máscaras, dudas..., un momento antes de llegar a la nada encontraríamos el gesto sin sentido. Lenguaje corporal o leve reflejo de los instintos y sus expresiones orgánicas. Quizás el principio de todo. Un gesto.

No puedo dudar de que existe ni tampoco que pueden tener un sentido o una adecuación o una manera de ser interpretado. Sus significados dependerían del discurso de construcción o destrucción. Quizás de su aura benjaminiana en el mundo. Pero eso ya es muy derivativo.

¿Qué sentido tiene interpretar? "Decimos la realidad significándola", que dijo Aristóteles. La Realidad es apropiarse del significado. Es apropiarse del espacio para que tus expresiones tengan más posibilidades, ¿sólo?. Es el dar-se la razón sin estar sólo.

¿Podría? El mundo es una guerra de yo-es. O es el gesto, pues las acciones también se han de pensar. Entre la intención y el capítulo del cuerpo del libro de la arena de hacerse viejo. Es un instante perdido por no Mirarlo. Es el daseïn que necesita una casa. La casa es el lenguaje, los lenguajes, sus expresiones, arbitrariedades, sus facticidades, sus límites creadores y destructores. El lenguaje no es uno, el uno es el cuerpo. El uno es voluntad de vida aprendiendo y desaprendiéndose a sí mismo y también los lenguajes del mundo. El mundo es una representación. El mundo es lo dado, el proyecto, el nacimiento y el entierro. Tenemos claro el grito. Gritamos. Nos quedamos en silencio. Buscamos en la vergüenza o la adecuación, buscamos la entereza o la absurdidad, el principio indivisible o la fragmentación de la lejanía. La absurdidad sintomática de vernos desde fuera, fuera de las sensaciones primitivas. En absurdas atalayas, sin gestos relevantes por ser demasiado inconexos con el hambre, con las hambres, que co(no)cemos.

O quedarse en casa o comunicarse/ El mundo son lenguajes. ¿Para qué, entonces? ¿Para fijar las imágenes psíquicas generales, como hizo Jung y tantos otros? ¿No hay una violencia en formular-lo a su manera? ¿Más cultura sobre las máscaras totémicas? ¿Dónde está la risa que todo lo purifica?

Quizá se salva el gesto. El conciso movimiento a priori no interpretable. Quizás no paramos de intentar acercarnos las lejanías. Las evidencias son posibilidades útiles. Y evitar que a nuestro lado desaparezcan o las olvidemos en nosotros. Una hipótesis_Perseguimos dejar de representar.

Las coordenadas requieren mirar mapas. Los mapas tienen razón porqué hemos aprendido a seguir sus caminos. Los caminos de las razones son también caminos de sensaciones. Las sensaciones tienen tres sujetos: yo, ellos, nadie. Las sensaciones son también caminos de sentimientos y experiencias, haciéndose o volviendo. Una sensación o una imagen puede ser el orden particular de la lucha por encontrar su belleza o fealdad. No hay dios, no hay matemáticas, no hay lógica, sólo intereses y lenguajes, sólo casas y conflictos, yo y otros, otros en mi y dejar de pensar. Son direcciones. Los otros y el nacimiento. Códigos, lenguajes, espacios. Geografías, estéticas. Desenfoque, nihilismo. Sectarismo, miopía del medio. Pues no hay una teoria general de la significación, no la puede haber pues no hay una expresión igual en uno que en otro. En su visión, también los lenguajes pueden ser la voz de los muertos. Así que són las palabras. Antes de las sensaciones. También fantasmas. Y las palabras llevan toda la culpa. Los mapas son culpables. Los mapas de cuento también. El mapa de los sentimientos no es infalible, el de la razón es monstruoso. El mapa no es un mapa eres tu usando el mapa y quedándote sin cualidades. ...

Recobrar el lenguaje, o que pague peaje, o la revolución del lenguaje de "Laot-zé".

Se ´dice que Diderot luchó contra la arbitrariedad feudal haciendo el diccionario, los surrealista y dadaístas y situacionistas lucharon contra el diccionario para reemprender los lenguajes que eran las llaves de su libertad. O sentido. O autonomía. O experiencia. O pasado. O irreducible individualidad. O su soledad. O su grito. Pero luchaban. Era un gesto. Y lo siguen haciendo cuando pueden. La mayoría de las veces no les escucha nadie pero tampoco saben qué importa que lo hagan, "su soledad podria no ser la de ningún otro, en este tiempo, en este mapa". No hay razón de sobra para entender el hombre, el horizonte, .. Aristóteles dijo: "Cuando más solitario me vuelvo, más me gustan las historias, los mitos".

¿Que queda? Nos queda pasar de la primera impresión. Tomar aire y el gesto para, sí queremos, intentar comprender otras cosas. Y nos queda la no-falsabilidad de "reflexionar" (olas captadas un instante en un mar de tsunamis culturales). Porque también la reflexión es:
"...la apropiación de nuestro esfuerzo por existir y de nuestro deseo de ser, a través de las obras que atestiguan este esfuerzo y ese deseo"
(Paul Ricoeur, 1965,41)

A veces,,, Tanta reflexión para acercarnos críticamente a la realidad 'que.. pa qué'! Sabemos que nos repetimos, que repetimos caídas y pensamientos y enfados y tristezas y esfuerzos y ilusiones y que nuestro lenguaje no nos ayuda a pasar página, a avanzar, y que aunque lo hiciéramos o lo hagamos, las situaciones se repiten y se hacen y deshacen inadvertidamente quitándonos todo lo que, por ejemplo, creímos haber aprendido a mirar. Que alguien tire de la manta! Aceptar que vivir y pensar es crítico nos lleva a buscar mejores maneras de plasmar ese vivir y ese esfuerzo, digo por ejemplo, la suerte?

Dice Ricoeur que la reflexión se ha hecho crítica en tanto que es "reflexión sobre las condiciones de un saber, por un lado y, por otro, sobre los límites de las pretensiones que tiene este saber de agotar su objeto". (1980, 41)

Jung hizo texto y hizo imágenes y reflexión en torno a ellas como si se tratasen de organismos en una placa de petri. bien por él. Pero pienso que aunque que el movimiento hacia las imágenes es plausible y plausible en su dedicación y resonancia, de creación destructora y destrucción creadora, quizás lo único que Jung buscó fue encontrar o elaborar las condiciones formales para su meta-bien (o bien formal). Un objeto donde concentró su esfuerzo por esforzarse, con sus lenguaje y lentes. No quiero pensar que fueron demasiado personales. Seguramente el libro tiene un gran valor artístico, no?

Carl Jung, como los maestros de la sospecha reinstituyó su subjetividad con los lenguajes del mundo. Y no es tan trágico que hayan tardado 23 años en publicar su libro. Jung no hizo revoluciones sociales, no violentó la manera de explicar las pasiones de los hombres de salón, no martilleó cuanto viejo ídolo e idea moderna encontró en su pasado e hizo de su vida protesta y exaltación a la vez contradicha con su filosofía. O sí. No sé. Son formas de ponerlo. Hizo un libro, lo llenó de pensamientos y de dibujos y los coloreó. Le dio un cáliz estético a sus entrañas. Esa fué su formalidad. 'Tanto monta, monta tanto' -perdón.

Digo que quizás, fue la escena final de su búsqueda existencial. Y es una exclamación, pues su nombre es la justa medida para hacer callar a un freudiano. Y es relevante que conquistada la palabra en los libros de la naturaleza "de la reflexión" de la psique (su propio capítulo en la historia oficial del sentido, a la pregunta "qué es el animal humano"); Jung acabó haciendo un trabajo que destellea por su intimidad. Sí, hace días que persigo esta hipótesis, pues, que prerogar el significado es conquistar la realidad. En este caso, encuentro significativo' que el psicólogo considere su trabajo más sentido' y fuerte, un libro que es más un dietario personal. Pues me trae a la paradoja que porqué teniendo tanto turno de palabra en el mundo académico y general, este sabio de lo incógnito, no mostrase más ambición que hacer una obra que en su formato y pretensión se me antoja subjetiva y particular. O vaya, quizá estoy sobre_pensando la misma idea, con un formato distinto.

Y yo digo que es notorio que Jung pensase que había agotado su objeto. Pero al menos "lo hizo" a su manera (como Sinatra-je-). Creyó en la intensidad de su vida tanto que incluso agotó la fe de su intento hacia universales de interpretación psicológica.
Me explico: exploró durante 16 años sus imágenes, y un buen día, se encontró su amigo Wilhelm ¿Reich?, (y su amiga alteridad). Y me aventuro a decir que la certeza de un otro, con una otra imaginación, con otras posibilidades de descubrir unas interpretaciones les produjo bochorno de haber creído durante 16 años que una sola persona puede mirarse el ombligo y un buen día levantarse para decir "he encontrado la ciudad de oro maya en la selva de la ciencia de interpretar lo que debe ser". Y quizás lo encontró. Digo, "encontró su falacia del todo", por decir unidad, sentido o esfuerzo y queriendo decir, encontró la manera de hacer un camino a las razones de su particularidad, de su organicidad conciente, o al menos los 'símbolos de ella. Y lo digo con la sorna de haber leído aquí y allí que Jung creía tener un sexto sentido. Precisamente en su infancia anotaría ya su familia fenómenos paranormales. No hay juicio moral. Pero hay que reconocer que dejar la puerta abierta de la realidad plausible a la presunción de estos fantasmas y demás es quitar mucha autonomía al ser razonante- el animal humano- en la búsqueda de sentido al mundo y en el descubrimiento de la verdad y los caminos de llegar a ella.

Mi conclusión, entonces, es que hay que pensar menos en verdades y más en formas, espacios, tiempos, y distribuciones formales. Hay, quizás, que buscar en la forma (o en la ausencia de ella como en la enumeración de pensamientos del Tractatus de Wittgenstein) que también dice teatro y dice abarcar el sentido común que hay en, las sintáxis de una vida y de los otros lenguajes. Porqué cómo también decía Wittgenstein en alguna parte la finalidad de una vida es el sentido estético de la misma. Y sin poder dejar de criticar también las estéticas, como conocedores la reflexión crítica del mundo de las apariencias.

Crítico, Es decir?, criticar sabiendo que somos críticos, que el formato es crítico, que la búsqueda es crítica, que la necesidad de desvelar el sentimiento es crítico, que el significado del tiempo es crítico, que los olvidos en un instante son críticos para el instante que ve y siente, que el espacio constructivo es crítico por el sentido común, que la historia es crítica y entonces la única verdad es que estamos hablando y que el significado es crítico cuanto más se acerca a la inequivocidad, pero más crítico es hacerlo sin la sapiencia de la plurivocidad de significado, que quizás hay un orden, pero no se puede ir de espaldas ni esperando ser recompensado por un pasado que nadie más ha vivido, que el lenguaje es crítico sin que por ello debamos caer en la histeria ni en el nihilismo ni en la misantropía sectaria.

Por eso, hasta que alguien me convenza de que eso de Jung (poltergeist y demás) tiene fundamento voy a seguir pensando en el gesto. Y en que irreducible individualidad y arbitrariedad son baluartes de la manera de justificar el mundo. Y que un gesto no cuesta nada. Y acompañan el gesto entonces no el verbo sino una o dos preposiciones, en y hacia. O quizás también: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, entre, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, sobre, tras, vía...

Hasta aquí he llegado hoy. Pero déjenme, darle otro pliego a la Realidad "sospechosa". Esta vez usando el vocabulario del teatro. Del teatro de Antonin Artaud en "El teatro y su doble".

(a lo Nietzsche)
Tenemos sobre todo necesidad de vivir y de creer en lo que nos hace vivir, y que algo nos hace vivir; y lo que brota de nuestro propio interior misterioso no debe aparecernos siempre como preocupación groseramente digestiva.

Hay que insistir en esta idea de la cultura en acción y que llega a ser en nosotros como un nuevo órgano, una especie de segundo aliento; y la civilización es la cultura aplicada que rige nuestros actos más sutiles, es espíritu presente en las cosas, y sólo artificialmente podemos separar la civilización de la cultura y emplear dos palabras para designar una única e idéntica acción.

(a lo Marx)
(Porqué) Juzgamos (...) un hombre civilizado (..) es un monstruo que en vez de identificar actos con pensamiento ha desarrollado hasta lo absurdo esa facultad nuestra de inferir pensamientos de actos.

(a lo Freud)
El viejo totemismo de los animales, de las piedras, de los objetos cargados de electricidad, de los ropajes impregnados de esencias bestiales, brevemente, todo cuanto sirve para captar, dirigir y derivar fuerzas es para nosotros cosa muerta, de la que no sacamos más que un provecho artístico y estático...


Artaud, haciendo el símil de la peste con el teatro (porqué es contagioso y nos hace repensar el símbolo de nuestra normalidad), añade:

(Como la peste) el teatro, rehace la cadena entre lo que es y lo que no es, entre la virtualidad de lo posible y la que ya existe en la naturaleza materializada. (..) El teatro nos restituye todos los conflictos que duermen en nosotros, con todos sus poderes, y de esos poderes-nombres que saludamos cono símbolos, y he aquí que ante nosotros se desarrolla una batalla de símbolos, lanzados unos contra otros en una lucha impossible; (...) (Como el teatro) la peste toma imágenes dormidas, un desorden latente y los aviva de pronto transformándolos en los gestos más extremos; y el teatro toma también gestos y los lleva a su paroxismo.


Y los paroxismos nos hacen pensar fuera del cuadro. En fin, cierro artículo, con recogido fragmento del Parque Humano de Peter Sloterdjick, en el que espero se haga la analogía del lujo con la capacidad representativa/ y la condena animal sólo como una incapacidad de reírse de la metáfora de un hombre que en su fuero interno ya no puede dar su propio significado a lo vivido/ y "la apertura del mundo", como quien abre un melón y se dá cuenta que ya no lo puede vender:

Somos animales de lujo. Porque no podemos seguir siendo animales. Estamos condenados a la fuga hacia delante; y en esa carrera nos volvemos extáticos. Ese éxtasis corresponde a lo que Heidegger llamaba "la apertura del mundo".


Y en todo caso, la moraleja de todo el artículo es que hay que evitar llegar a viejo no pudiendo no hablar al final de fenómenos paranormales que explicarían el mundo. Cómo, inclasificablemente hizo Jung, vean:



la intuición es quizá sólo una demanda de espacio para hablar a los muertos

lunes, 1 de noviembre de 2010

do,do it.

"A LA MEMORIA DE CÉSAR"

Roll the dice

If you're going to try, go all the
way. Otherwise, don't even start.

If you're going to try, go all the
way. This could mean losing girlfriends,
wives, relatives, jobs and
maybe your mind.

Go all the way.
It could mean not eating for 3 or 4 days.
It could mean freezing on a park bench.
It could mean jail, it could mean derision,
mockery, isolation.

Isolation is the gift,
all the others are a test of you
endurance, of how much you really want to
do it. And you'll do it despite rejection and the
worst odds and it will be better than
anything else you can imagine.

If you're going to try,
go all the way. There is no other feeling like
that. you will be alone with the
gods and the nights will flame with fire.

Do it, do it, do it.
Do it.

Charles Bukowski

"A mí nunca me ha mandado nadie, NUNCA, y eso es lo más grande que..." César

>Hay veces que un poema se convierte en una maldición. El anhelo prescindible es más expresable. Radica ahí su fuerza, entonces. En que no es un regalo sino un poco de condena. A ti, Ahora que tu vida ha sido la condena de los fuertes, pásame el bastón, ya seguiré yo dando golpes en esta oscuridad. Esa que ayunaste con más fuerza aún que la que pusiste en la tierra que trabajabas. De acuerdo: es feo vivir en la luz de los demás. Y decir luz es más pobre que decir oscuridad. A veces un poema se convierte en una maldición porqué hablamos a las sombras con la luz de los demás.

En un recuerdo.

miércoles, 27 de octubre de 2010

The Big Shave


*

Dije: YYyyyYYyyyAAAaaaAAauuuOuUUWWWW!

*Vídeo de final de estudios, por Martin Scorcesse.

jueves, 30 de septiembre de 2010

viernes, 24 de septiembre de 2010

Sale y se pone

Saben el chiste de la madre del yonki? _Te lo digo! mi hijo es un solete: Sale y se pone, sale y se pone..

Me dejé la segunda parte del epitafio de Tristan Corbière.

Se mató de ardor , o murió de pereza.
Vivió, por olvido; he aquí lo que deja:
-Su única pena no haber sido novia-.
No nació para fin alguno,
siempre lo empujó el viento,
fue las sobras del guiso,
mezcla bastarda de todo.

El no sé qué -sin saber dónde:
oro, -pero sin un céntimo;
nervios -sin nervio. Vigor sin fuerza;
ímpetu -con un esguince;
alma -sin violín;
amor -y semental pésimo.
-Demasiados nombres para tener un nombre-.
Corredor ideal, -sin idea.

Rima rica, y jamás rimada;
sin haber sido, vuelto;
en todas partes se encontró perdido.

Poeta, a pesar de sus versos;
artista sin arte, y a la inversa;
filósofo, a diestra y siniestra.

Un divertido serio, sin gracia.
Actor: no se supo el papel;
pintor: tocaba la gaita;
músico: con paleta.

¡Un talento! -pero sin cabeza;
muy loco para saber ser tonto;
tomando por trazo la palabra trozo.
Sus versos malos los únicos buenos.

Pájaro raro -y de pacotilla;
muy macho -y a veces muy nena;
capaz de todo -en nada bueno;
amasando bien el mal, mal el bien.

Pródigo como fue el hijo
del Testamento, -sin testamento.
Valiente, a menudo por miedo a lo fácil,
metiendo ambos pies en el plato.

Colorista rabioso -pero débil;
incomprendido -sobre todo de él mismo;
lloró, afinado cantó y desafinado;
-Fue un defecto sin defectos.

Ni fue alguien ni cosa alguna.
Su natural era la pose.
Sin ser teatral, posaba para el único;
muy ingenuo, siendo muy cínico.
-Su gusto era el disgusto.

Muy crudo -porque lo cocieron mucho;
no se parecía a nada ni siquiera a él,
se divertía con su enojo,
hasta despertándose de noche.
Vagabundo anchuroso -a la deriva;
pecio que no encuentra playa...

Muy suyo para poder soportarse,
seco el espíritu y la cabeza ebria,
acabado, no sabiendo acabar,
murió esperándose vivir
y vivió, esperándose morir.

Aquí yace, corazón sin corazón, mal plantado,
hermoso triunfador -un fracasado.

domingo, 19 de septiembre de 2010

epitafio a mi pc

Mi ordenador está en vaga indefinida. Se adelantó al veinti-algo. Y aprovecho que me prestan uno para compartir un gracioso párrafo que colorea muy bien el problema de querer comenzar. "Al fin, comenzar..." es el lamento, creo. Pero por supuesto, saquen sus propias conclusiones. Una mía sería, si mi fin es usar el ordenador porqué sin el ordenador no me urge hacer lo que quería hacer porqué cuando lo prendo me quedo colgado..? ;)

(tomen aire y mastiquen con la boca abierta, se repite un poco, namás)

Epitafio de Tristan Corbière

Salvo los enamorados que comienzan o acaban y quieren comenzar por el fin hay tantas cosas que acaban por el comienzo que el comienzo comienza a acabar por ser el fin y al fin ocurrirá que los enamorados y otros acabarán por comenzar a recomenzar por ese comienzo que acabará por no ser sino el fin vuelto de lo que comenzará por ser igual a la eternidad que no tiene ni fin ni comienzo y acabará por ser finalmente igual también a la rotación de la tierra donde finalizará por no distinguir ya donde comienza el fin donde finaliza el comienzo lo que es todo fin de todo comienzo igual todo comienzo de todo fin lo que es el comienzo final del infinito definido por lo indefinido - Igual a un epitafio a un prefacio y a la recíproca.


(1845-1875) *Uno de los malditos de Verlaine.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Walter de Portbou

Lo tenía escrito así' que voy a probar suerte,


Lo tenía que decir: Qué redundantes que han sido mis vacaciones! Egocéntrico como es este espacio (sic'), creo sentir que aún soy el mismo que se fue de vacaciones. Y aunque la supuesta sensación de pérdida podría bien ser una consecuencia del mismo exceso de celebración de las vacaciones, me digo que es mas sano celebrar que quejarse. En fin que creo sentir que soy el mismo y en parte sé que es difícil amontonar todos los sentimientos encontrados de los días 'fáciles de verano.

Digo "creo sentir" porqué, humilde de yo para aquí, (aunque me contradiga) comparto la opinión que no se puede perder el tiempo en vacaciones. ¿O era que no se puede perder el tiempo porqué recuperarlo es excederse en la nostalgia? Nada, es igual. Creo que hace falta decir que ese tiempo fue. Y cabe decirlo con la convicción de que la seguridad de haberlo vivido es intransferible, pero a la vez depende de una cierta llamada al orden personal que puede respaldarse en otros ordenes. Para ver a lo que me refiero, diré, por ejemplo, que al orden temporal corresponden los legitimadores del tiempo, oficial, no los meteorólogos, los que no dudan de la hora de Greenwich para que no dudemos que nos queda otro año laboral. El tiempo laboral es menos traumático cuando se va a misa en la misma hora en el mismo bar, y todos los feligreses sorbiendo cafeína y tabaco nos reímos de nosotros porque nos molesta nuestra tristeza. Así, sin mediar mucha palabra, pero con una sonrisa residual y ritualizada para que otros entiendan que nos tomamos un tiempo para empezar a trabajar. ..

Pero a mi me cuesta pasar página. A destiempo que voy, por algunas puertillas que me he dejado abiertas este verano, necesito ir aun más despacio. I prefiero obviarme las moralejas aprendidas -los batacazos y de más calado; la diversión no lo justifica todo, me lo repito, imbécil-. También se entiende que escribo a destiempo para hacer más llevadero el sosiego esperado y aparente y la incertidumbre sintomática. .M,. Concluiré solo que el verano ha sido un tiempo de descubrir qué es lo que no quiero descubrir durante el resto del año porqué a las vacaciones corresponde decidir porqué es diferente del año. Pues vale, aunque solo sea para hablar de matices o de la vida perezosa.

Y me hago una crítica automática. Pues al volver constato que aún puedo fácilmente' ser, olvidarme pues fácil-mente, un imbécil que señala. Mejor no recaer en la misma iniquidad palaciega. Todas las comparaciones son odiosas, me dice mi abuela. Pausa. Busco un gesto. Se deshace al mismo momento de pronunciarlo. Alzo la mano a media altura, el dorso hacia mi, con los dedos erizados buscando vibraciones que me digan algo. Silencio. Y un cierto atropello de nervios, sutiles. Supongo que ha sido un gesto privado.

Releo a Walter, lo traigo a los derechos sociales, "puede estar desencantada pero no redimida (la sociedad después de la ilustración)!". Y, bueno, ¿a quien le importa si aún vivimos como autómatas, sin poder llamar al trabajo, vida, pero si a la vida, trabajo... Falta contextualizarse para tener sentido común. Pero lo que cuenta no es no levantarse solo para llenarse la cartera de billetes como bichos.

Flaco decía: Ahora ya no me dejo de buscar así, es mi habito, de monje o de penitente, que, por cierto, dejo el mes que viene, aunque quizás en una semana... Y ya se tira con estilo libre.

Como filosofando con despojos como Benjamin, que en su momento también huyó de estudio. Largamente me habló sin cara y el espejo nos (mal)dijo "espérame". Ya huía, y no solo metafóricamente sino con huesos y muslos y maletas y alcoholes y chistes negros. - Gracias por señalarme cuando descendía el día, ¿aun no ha llegado? -dijo la luna. - Me alegro porque ya no puedo mirarte sin ver que lo no quiero, el día.

Como W.B., dudo de la historia. Y de la ortografía... por no tener una teología de los acentos... Ni a eso me remitía (me arremetía el significado de todo eso...). Puede que en Portbou, sonriendo al pasado, pasase por el hotel Francia (N.5 en la Avenida del General Mola) y con las alas que se había escrito en el futuro, dudo de su propio pasado. Pensó que no había pasado para él. Para el él que se dejaba destruir con cada guerra. Que se expandía sin ganar libertad pero... Un modo de vida con fecha de caducidad, al respeto de la misma, de la idea supongo. Aunque las ideas y los ánimos son cosas diferentes. Digamos que se atragantó, y nosotros no encontramos su maletín... Y podemos recordarle, por ejemplo, Walter dijo que la Ia no se debió tanto a las tensiones nacionales como a los desficiosos modos de producción de la vida moderna. Por ejemplo, en su filosofía primaba el significado, los grandes almacenes le recordaban a los bazares. Creyó que en la reproducción del pasado el moderno encontraba un estandarte de realidad. Tan mal estaba la espiritualidad que construían sombras. Nadie creía en nada, solo las máquinas creían producir. Por el vértigo entonces. Benjamín pensó en un redentor pero eso es otra historia completamente diferente. Y se colgó, para que nos entendamos nosotros digo ¿de acuerdo? Pues el no pudo entender más. Y su historia, su último capitulo resultó tan real que quizá no escribió ni una palabra.

Como decía, dando la espalda al futuro, por acercar las alas al pasado, no creyó por mucho en el 'el progreso', ni en los héroes ni en nadie que caminase solo. Y no fueron los nacionalismos. Walter se santificó, se intoxicó del pasado y para huir sin significado, se miró de cara. Directamente al monstruo que debía haber creado pese a la obra de su vida. Pese a su vida y su muerte. Pese al peso de libros aun hoy. Su historia no admitiría prefijos, sus posibilidades no le concernían a nadie sólo.

El progreso no era tal porque había fuerzas más emancipatorias en el arte que en la tecnología. Benjamin maldijo quizá una realidad que se tomó humildemente, pues quería hacer de trapero haciendo filosofía. O quizás en su irreducible subjetividad encontró una objetividad más coherente y emancipada. Algo como que todo se reduce al máximo común divisor, la grafología de la identidad encontrada con la diferencia de la identidad, el diferenciar el espacio público del privado, del íntimo del religioso, el libre del comprometido, el activo del pasivo, el significado como herramienta y como crítica.

Y el silencio, en su manera, pudo querer decir corporeidad de la historia. Mujer, hombre, niño, memoria, memoria, soledad, cambio. Pero la guerra y la política se lo habían llevado muy lejos de sí, en un lugar que no había nada que crear. Y el silencio quería decir...

Dijerase Caronte (quizás): "nada que no sea gesto me exculpa de la memoria que me cedieron que heredé que contribuí que enterré qué transporté que no supe mirar de frente a las personas que yo también soy persona, humano, padre, hermano, hijo, esclavo, Yeti, vampiro y negador de la vida por deformación profesional..."

(el miedo nos pone de espaldas al futuro, me pregunto si el angelus novus tenia miedo de algo. A vivir sin religión sin vivir con pánico a la irreducible subjetividad del hombre en el mundo.)

martes, 7 de septiembre de 2010

"de los titiriteros y comediantes"

De la novela del Licenciado Vidriero de Miguel de Cervantes,


De los titereros decía mil males: decía que era gente vagamunda y que trataba con indecencia de las cosas divinas, porque con las figuras que mostraban en sus retratos volvían la devoción en risa, y que les acontecía envasar en un costal todas o las más figuras del Testamento Viejo y Nuevo y sentarse sobre él a comer y beber en los bodegones y tabernas. En resolución, decía que se maravillaba de cómo quien podía no les ponía perpetuo silencio en sus retablos, o los desterraba del reino.

Acertó a pasar una vez por donde él estaba un comediante vestido como un príncipe, y, en viéndole, dijo:

-Yo me acuerdo haber visto a éste salir al teatro enharinado el rostro y vestido un zamarro del revés; y, con todo esto, a cada paso fuera del tablado, jura a fe de hijodalgo.

-Débelo de ser -respondió uno-, porque hay muchos comediantes que son muy bien nacidos y hijosdalgo.

-Así será verdad -replicó Vidriera-, pero lo que menos ha menester la farsa es personas bien nacidas; galanes sí, gentileshombres y de espeditas lenguas. También sé decir dellos que en el sudor de su cara ganan su pan con inllevable trabajo, tomando contino de memoria, hechos perpetuos gitanos, de lugar en lugar y de mesón en venta, desvelándose en contentar a otros, porque en el gusto ajeno consiste su bien propio. Tienen más, que con su oficio no engañan a nadie, pues por momentos sacan su mercaduría a pública plaza, al juicio y a la vista de todos. El trabajo de los autores es increíble, y su cuidado, extraordinario, y han de ganar mucho para que al cabo del año no salgan tan empeñados, que les sea forzoso hacer pleito de acreedores. Y, con todo esto, son necesarios en la república, como lo son las florestas, las alamedas y las vistas de recreación, y como lo son las cosas que honestamente recrean.


Este blog se está convirtiendo en algo frío.
Creo que me falta un fin, "a quien puedo ayudar?". Es broma. Mañana escribo algo crítico.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Angelus Novus II

El Ángelus Novus no es otra cosa que la imagen que la sociedad moderna se ha construido de sí misma.

La metáfora es poderosamente sugestiva para abordar el tema de la secularización. Por un lado parece imponerse el esquema de la razón ascendente sobre cualquier otra mirada del mundo. Por otro, y de manera simultánea, es el ángel quien voltea sobre las ruinas, no para regresar, sino para tener un sentido del rumbo de su vuelo. Si no pudiera reconocer la distancia que le separa de las ruinas no podría establecer su ruta, no distinguiría entre el cielo y la tierra. Es en la metáfora de la tormenta que las ciencias sociales intentan explicar el despegue del vuelo y los asideros confiables para alcanzar la promesa de un supuesto Paraíso.
...
?
...
Sobre la categoría secularización se ha construido gran parte de la semántica de la modernidad, señalándola en diferentes direcciones: diferenciación de esferas sociales, privatización, individuación, transposición de creencias y modelos de comportamiento, desinterés de la sociedad por la religión y desacralización del mundo. Vista de esta manera, lo sagrado quedaba como una etapa superada por el desarrollo de la modernidad.
...
Recordemos que son las ciencias sociales las que se erigen en la conciencia de la modernidad, buscando explicar las formas en que es posible el orden social y la cooperación entre los individuos más allá del cálculo egoísta.

Para conseguir este propósito fue necesario establecer distinciones en tiempo y espacio que le permitieran reconocer su unicidad.


Dice en una monografía Felipe Gaytán Alcalá.

:::

Y un epílogo musical. Que el amor es un invento, una ética de medios por qué los fines nos devuelven a teorías bruscas. El amor quizá es una manera de secularizar un poco la religión precisamente como se dice de la modernidad. En el autonomizarse y hacerse real, la institución, el amor se arma en un tiempo y espacio. Léase el matrimonio. Y su doble, si cabe más espiritual aún, la relación imposible que nos suelta a la nostalgia. ¿Ven por donde voy? Bueno, pues, todo esto se encuentra en una balada que se llama ángel. Y por eso digo humor. Y para apoyarle diré que se ve a millas que el cantante es un profesional del escenario. De acuerdo con que la letra hay mucho "quiero" "amor" "verdad" "realidad" "vida" "necesito" "hoy" "ahora" "amarnos", (buen resumen, e), pero su currículum es incuestionable. En fin, no me lió mas. A continuación. Jon Secada, y su estupenda voz pese a los octavos' que no me convencen aunque su voz se enternece... Para acabar, me fijo que como el angelus novus, su angel también avanza de espaldas al futuro, mirando al pasado para saber que está vivo. También hay una iglesia en el público congregado. Y en fin, dudando.

Angelus Novus

"Hay un cuadro de Klee (1920) que se titula Ángelus Novus. Se ve en él a un Ángel al parecer en el momento de alejarse de algo sobre lo cual clava su mirada. Tiene los ojos desencajado, la boca abierta y las alas tendidas. El ángel de la historia debe tener ese aspecto. Su cara está vuelta hacia el pasado. En lo que para nosotros aparece como una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única, que acumula sin cesar ruina sobre ruina y se las arroja a sus pies. El ángel quisiera detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado. Pero una tormenta desciende del Paraíso y se arremolina en sus alas y es tan fuerte que el ángel no puede plegarlas.

Esta tempestad lo arrastra irresistiblemente hacia el futuro, al cual vuelve las espaldas mientras el cúmulo de ruinas sube ante él hacia el cielo. Tal tempestad es lo que llamamos progreso".
Walter Benjamin

lunes, 30 de agosto de 2010

Ideología post-vacacional

De una entrevista al comprometido y pensador y mejor persona, Santiago Alba Rico.

Vivimos en una sociedad caracterizada por la renovación acelerada de las mercancías en la que las cosas mismas, bajo la forma mercancía y sometidas a la presión terrible de la renovación permanente, acaban por convertirse ellas mismas en imágenes. Y las imágenes, como objetos temporales que son, cada uno de cuyos momentos está destinado a desvanecerse, son soportes ontológicos muy débiles. De manera que una sociedad dominada por la mercancía y por la forma mercancía es una sociedad que no puede mirar las cosas sin despojarlas al mismo tiempo de existencia. Por eso yo hablo de nihilismo, y esto sin duda queda más claro si pensamos en la invasión de Iraq. Justo antes del comienzo de los bombardeos salí yo de Bagdad, una ciudad hermosa, una ciudad digna, una ciudad poblada de gente que nos trataba con exquisita cortesía, de gente que, aún sabiendo que pocas horas más tarde iba a ser víctima de una invasión, se mostraba en todo momento serena, digna, cortés (me gusta llamar la atención sobre esta cortesía). Cuando salía de Iraq, en dirección contraria a los aviones que iban a bombardearla, comenzaron los bombardeos y cuando llegué a Amman por la mañana, lo primero que vi en el pequeño hotel donde nos alojábamos fue una televisión encendida en la que aparecía la misma ciudad que acabábamos de dejar, expuesta ahora a las bombas de los aviones estadounidenses. Los aviones parecían estar iluminando Bagdad, en un mundo de cartones, de edificios simulados, en un escenario muerto, sin vida..
(...)
Hoy está sobresemantizado en virtud de eso que yo llamaba –en un artículo que escribí hace poco para vosotros- la pansemia, una suerte de epidemia de sobresemantización mediante la cual, en lugar de comunicar, las palabras contagian una especie de vacío. // abandonado, no vale con deslegitimar o deconstruir el capitalismo; es imperativo contar con algo más.
(...)
A partir del 11-S esa vertiente subjetiva e incluso estética de cómo se configura la recepción de los objetos y los discursos a través de los cuales se construye y legitima el capitalismo me interesa especialmente.
(...)
A la izquierda hay que pedirle información, pero también análisis y armas de intervención de mucha calidad –también lingüística- que exploren otras vías.
Claro que los intelectuales tendrán que hacer también una contribución; la contribución del intelectual será algo así como la del psicoanalista que escucha y localiza las grietas, los lapsos o vacíos del discurso colectivo que se está haciendo.
(...)
Hasta tal punto sucede que el orden de sucesión de los acontecimientos replica la sucesión ininterrumpida de las mercancías que cada vez se hace más difícil pensar.
(...)
Siempre se piensa con retraso, y aquí ahora hay que pensar en tiempo real. Quizás en tiempo real se pueda responder en términos de militancia, en términos políticos, a las agresiones e interpelaciones del enemigo, pero es muy difícil pensar en estas condiciones.
(...)
Personalmente, cada vez que vuelvo de Cuba tengo la sensación de pasar de un país rico a un país pobre, y el país pobre es España. Y en Venezuela creo que la izquierda puede fijarse con entera libertad, sin sentimiento de culpa –aunque no debería tenerlo tampoco con Cuba.
(...)
¿por qué en nuestra memoria está asentada la imagen del incorruptible y comprometido? Bueno, porque esa ilusión presta muchos y muy buenos servisios ideológicos a una forma de gobierno cuya legitimidad se basa en la falacia de la libertad de expresión y de pensamiento.
(...)
Cuando uno lee el libro de la joven investigadora Stonor Saunders sobre la guerra fría cultural, uno se da cuenta muy bien de hasta qué punto gran parte de la legitimidad política del capitalismo se basa en inducir permanentemente la ilusión de la libertad de expresión y pensamiento. Por eso conviene hacer creer que los que se venden o claudican son independientes. No me gusta el término intelectual. Cuando me obligan a presentarme, busco siempre otra manera, casi prefiero calificarme de agitador político-literario: es más exacto porque es más modesto y es más modesto porque es más exacto.
(...)
¿Cómo se ve desde el centro la cuestión nacional?
Es necesario un ejercicio de casuística, eso tan propio del lenguaje político que es hacer distinciones. Nacionalismo no significa nada si no se concreta en el proyecto político que vehicula. Con el nacionalismo sucede como con otros términos sobresemantizados, como es el caso de paz o democracia.
(...)
Pero si podemos viajar es porque tenemos un territorio al que volver. Nos parece que se puede prescindir de eso y reivindicamos el flotamiento por encima de los territorios, de las tradiciones... pero en realidad porque damos por supuesto las nuestras.
(...)
Que no confundan su enfrentamiento con el Estado y con el imperialismo como un enfrentamiento de tradiciones, de razas, de culturas esencialistas.
(...)
Como decía Terry Eagleton, sólo hay una cosa en este mundo peor que tener una identidad, y es no tener ninguna. Para poder luchar, para poder dejar atrás la identidad, primero hay que forjarse una. Y comenzar por el territorio. Precisamente porque tenemos que enfrentarnos a un nacionalismo universalista que invoca permanentemente la transversalidad, la flotación por encima de las fronteras... lo primero que tenemos que reivindicar es la necesidad de luchar a partir de un territorio.
(...)
Pero pienso que la izquierda occidental, si quiere jugar un papel en la lucha anti-imperialista global y si quiere desmontar esa falsa construcción del choque de civilizaciones, debe mantener una posición realmente internacionalista y estrechar relaciones con todos los otros agentes anti-imperialistas del mundo, y aquí incluyo a Hizbullah en el Líbano o a la resistencia iraquí. Se corre el riesgo de que la izquierda occidental permanezca anclada en una tradición discursiva que ya no introduce ningún efecto en el mundo, y de que la izquierda de otras partes del mundo le vuelva las espaldas.


::::::::::::::::::::::::::::::::

Sé que no descubro nada nuevo. Y que en la selección de fragmentos siempre habrá una interpretación del original. Nada, si lo quieren leer, tomen media hora!, al principio de la entrada está el link.

martes, 24 de agosto de 2010


Me voy a la Patagonia,

no me busquen.

domingo, 22 de agosto de 2010

Imbécil

Ayer me dijeron:

Diccionario de insultos.

No, me dijeron imbécil. Pero no me lo creo. Así que voy a buscarle definición para invitar la palabra a la fiesta que hacen las otras palabras..


Imbécil
*:
-Persona artera por falta de claridad de sus propios sentimientos.
-Persona egocéntrica que pretende darte consejo o ayudarte, sin interés real ni atisbo de conocimiento, y que, por lo general, sólo lo hace para mostrarse mejor que tú a los ojos de terceros.

Imbécil ~Que actúa de alguna manera afectada sin verdadero compromiso ni empatia de las necesidades de otra persona ni pretende igualdad en el diálogo. Que sólo sabe llevar la conversación a sus términos porqué cree que todos son tan imbécil como él~

Imbecilidad*:
Afectada magnificencia de escasa honestidad o claridad de intenciones.
Es, pues, una enfermedad moral del ego con alto riesgo de contagio y alta en la sociedad de moralejas resabidas, escasa educación sentimental o interés por uno mismo y el otro. Especialmente molesto cuando primero te visten y luego te moralizan. Síntoma de carencia de costumbre de tener conversaciones largas.

sábado, 21 de agosto de 2010

Dejà vu momento.

Jorge Santayana. "Aquellos que no pueden recordar el pasado, están condenados a repetirlo.".

Insanity is deja vu all over again. Excelente artículo.

Cambio de leit motiv; again. Yes, we can.

Y un apunte divertido. El elefante vistiéndose, obra del catalán Miquel Barceló.

lunes, 16 de agosto de 2010

domingo, 15 de agosto de 2010

Origen. Crítica y contorsiones personales.

"En una pecera vibratoria di capra y alicia la frígida,
juegan al limbo y nos prometen que se caerán,
pues bien, se caen, pero cada uno en su cama, (ooh..)
aunque el reparto tiene feeling y el montaje es relamido,
tú solo pagas, entras, comes y ves poco más que el pastel que te han vendido,
faltarían, por ejemplo royalties para el autor de "la vida es sueño",
deberían pagarlos por tamaño artificio,
un consejo comparto a mis lectores: no vayas a quedarte intranquilo en el lecho;
que la película está muy bien si te crees una (encantada) rana (anfibia)
pues -qué remedio!- los actores bien vestidos te convencerán
(aunque) no ganarán nada que puedas constérnales; porqué haría falta ser el Dalai Lama!
Así que para no morirse un poco cada vez que insinúan que estás dormido
y ¿todo para qué?, ¿vestir a tus miedos inconcientes con un abrigo?
o ¿para tomar el sueño metadiegético como metáfora del desaliño general agosteño?
aunque parezca un consejo artero en un mundo demasiado verdadero: si eres sincero tendrás que superar dos veces el fastidio,
uno el del mundo del que querías distracción, y dos, lo que te cuento pues me sacó tanto de quicio que tuve que salir del cine derecho..."


Origen.

La pelí va de un tótem, o un tabú, algo que no debe ser hablado a menos que se haga bien, que se pulan las desinterpretaciones, magistralmente-o-saliéndose-del-teatro, o pastorees al espectador con grácil verborrea porqué de lo contrario el vidente impávido, iluso, y deseante se marchará manchado de tanta veleidad encubierta de espectáculo.

También puedes marear mucho con la cámara, pues la imagen es todo lo que la vistas, memorias viejas, nuevas o inventadas.
Siempre hay el riesgo que se enfade contigo, consigo, y salir del apuro siendo un beato.

Seriamente. Has salido del cine, se acaba la película. ...ha sido absorbente como el olor de las nubes. Chris Noland ha comprimido la peli en un tiempo considerable, pero aun la batidora debería restringirse, el minuto es preciado y la posmodernidad nos aboca al nihilismo, [merde!].

¿De qué iba? Puzzles lineales que se abren con palabras pulcras y citas y la trama que te deja cogerla, bueno, te crea la ilusión de adaptarse a ti. No pidas demasiado al celuloide. "La vida es sueño". Exulta estulticia de las neuronas recortadas en el celuloide que te murmura: "no es verdad".

Se acaba la película, de nuevo, aplaudimos. Nosotros, y vosotros: aplaudid!, que ya somos más viejos. Así que nosotros aplaudimos; con las manos, las palomitas y con los huesos, ánimo ¡que no duele!. Todo vale en el refrito s.nob, un cóctel de gambas un bogavante con frac. En el ruido, solo ruido, ninguna palabra. Así, la noria se queda quieta.

Y es que sobretodo la vida es sueño, inconclusamente, a propósito del tabú artístico postmoderno: nada existe que no se cuente bien, y si, por contra, se cuenta bien, todo puede existir. "-Protesto!"

Me pregunto, estoy gordo? Tan gordo como Chesterton que comparaba:
Si con la precisión que puede poner un matemático y las conclusiones que puede sacar un médico -escribe el pulcro obeso Chesterton- llevásemos la cuenta de los vasos de cerveza y las copas de coñac que se toma mister Bob Sawyer, nos anegaría la suma como a una playa la marea.
(Santiago Alba Rico, Capitalismo y Nihilismo, p.195. En el capítulo: Chesterton y la leptopimelomaquia o batalla entre los gordos y los flacos. ...)

Por suerte, ya no quedan matemáticos, ni médicos, los hemos matado a todos porqué no podíamos discutir con ellos.
¡Viva el espectáculo! El que te halaga, te habla, te aplaude y te hace sentir radiado. Sin embargo, puede que me equivoque, es que yo ya venia un poco confundido de casa... Volvemos a salir del cine. Y..

..aun nos queda la promesa de ingravidez material, el relativismo psicológico, la imaginación seca "todo lo podía" (menos tomar una ducha contigo), la húmeda destruye en la lucha física como metáfora del todo todo lo bello, y el profesionalismo como redención a la moral gris, indiferente. Indiferente que es sin compromiso. Mira, quedan aun mapas que nunca encontraremos, pero tenemos ¡el gran hermano! ¡la granja de Orwell! ¡la isla de Houellebecq! ¡miles de bildungsroman! ¡Las flores del mal! y sobre todo la meta-narrativa. Amargura para los ácratas. Física de regaliz. Todo es presumible de participar en la historieta.

¿Ganará el Óscar?...Los circenses tristes que se llevan el león, el oscar por ser jurado por no tener que ser espectador por no poder evitar instituirse en institución de esto que arriesga a quitártelo todo o ser igual. Que son a resultas de todo gaseosas píldoras psicológicas y el desdén pasado a cámara rápida de tu maquina de escribir disecada ante lo sublime y el platonismo y el cristianismo.
La muerte a sangre fría es el tiempo que no quieres que pase, pero si eres jurado puedes matar con interpretaciones y como estamos todos confundidos aun te lo van a agradecer!

¿Mi opinión? La película es real aunque quizás un poco menos que el tecnicolor, aunque más que el 3D, quizás en 4D o en XD... Y te toca el lóbulo de la oreja dercha con sus microgestos de sensualidad marcial y el pie isizquierdo cuando sientes la moral revolucionaria de los vencidos resistiendo años luz antes de despertar. Revolucionarse dá sueño. Decíamos que la vida es sueño.

¿El espectador? Tu y yo soñamos que podemos soñar pero buscamos demasiado y subimos al último tren, la última palabra, el último desdén como farol de poker ante los ojos omnividentes de medusa extendida en una lona blanca contándonos sus historias inventadas. Es lo más dulce que hemos encontrado en lo infumable. La película.
La película somos todos y nadie más que otro. Ninguno. Soñamos juntos porqué hace demasiado que ya no soñamos, y cuesta tanto dinero mezclar colores... Pero soñamos que soñamos, e incluso que podemos explicar nuestros sueños sin Freud sosteniendo un péndulo ni Marx sospechando ni el otro como yo. ¿Porqué no llevaré mi cuerpo a la ingravidez como aquél? ¿Como daría el golpe a mis compañeros astronautas para que despierten en el ascensor? ¿Seré demasiado ecologista, necesito imaginar armas más grandes...'? ¿O es que soy demasiado verde?

Nada, (digresión) veo, el gigante verde y el diente de Di Caprio sobresaliendo lindamente, pero me sabe a montaña, o muralla china que separa des de hace 3000 años los hombres de la cultura. ¿Porqué tenían los bárbaros que invadir China? ¿Ya temían perder sus instintos ante los bebedores de té, los sumisos campesinos y los emperadores estelados con leyendas dragoniles? ¿O es que comprendieron que también ellos querían ser súbditos de la imagen calmante de una sociedad avasallada por cobardías viles de los súbditos que perecieron haciendo la muralla?

(Soñar en imágenes o en ciudades enteras o en el mundo entero? ¿Os saldrán edificios? Muy mal. Una imagen vale más que mil palabras, claro, exceptuando fotografías. En nuestra matriz expectante ni el pasado ni la realidad son relevantes, son más sintomáticos los sueños, más cabal la atención flotante y hambrienta siempre que mantengamos la actitud respectuosa. Quien se enfade tiene dos trabajos... Pero qué poco hemos aprendido ser civilizados si no podemos gritar cuan poco nos gusta la peli y luego marchar. O como mínimo hacerlo al finalizar. Coincidimos en grupo sin salir de nuestra alienada' individualidad.

¿Tótem? Os confesaré mi tótem, las emisiones de dibujos animados de mi infancia. Para/contra ellos vuelvo a ser ratón en la esquina del mapa..

¿Se ha acabado la película por fin? ¿Para qué? "la vida es sueño..". Los dioses del Olimpo han hablado otra vez, ¿podremos reír-nos de ellos cuando acabe?

Digresión(2). Con los dioses del cine. Con ellos, como ellos, hablamos, corremos y matamos y sentimos y respiramos como ellos. Al final el sueño será despertarse sudado y cata tónico, anímicamente, rítmicamente. Con el cuerpo hecho cartón de tanta butaca dentro y tan poco dios a fuera esperándonos. Nos despedimos.

¿Una nota? No (Do). (...) ,,, Me ha gustado.

Sólo que he salido rápido del cine por el cansancio que me suponía tener que hacerlo lentamente. Estoy enfermo de películas tecnológicas. Dadme un respiro. Dejadme sólo con el corto de Jose Luis Montesinos. "La historia de siempre" (título poco afortunado, por cierto, lo siento, soy una culebra). En fin, una corona en el autobús, para que el conductor no se crea ni dios ni rata.

sábado, 14 de agosto de 2010

Gollum? sin compromiso aparente...

Quiero decir algo. "Mih tezooroooh.."

Sabemos quien es Gollum, un personaje de los anillos de J.R.R.Tolkien que está maldito porque le hicieron una película 'oficial'. O ya lo estaba porque antes había matado a su hermano así que... Y John Roland Reuen Tolkien o JRRT también mató, bueno no, luchó e incluso fué teniente en la Ia G.M. Se podría decir que vio compañeros morir en ambos bandos. Luego enfermó, por la 'fiebre de las trincheras', y parece que tuvo pesadillas. Buen pedagogo él, ya hacia el final de la guerra, le explicara por carta a su hijo Christofer: "...estamos intentando conquistar a Sauron con el Anillo. Y (según parece) lo lograremos. Pero el precio es, como lo sabrás, criar nuevos Saurons y lentamente ir convirtiendo a Hombres y Elfos en Orcos."

Tolkien, por otro lado, y de cara al público, negó el símil de su Tierra Media con la Inglaterra de entreguerras. Según le pareció, el termino alegoría era menos falible o moralista. Acabada la guerra fue profesor de lengua y literatura. Y aunque en un principio sus cuentos no esperaban más público que sus hijos y él mismo, sus allegados reconocieron sus esfuerzos y respaldaron el talento que cultivaba en sus fantasías. Tal por cual, suena poco serio, más bien como dar güisqui a un borracho. Pero en el ámbito académico, su vocación a la filología de lenguajes inventados no pasó desapercibida, su imaginación daba nuevos enfoques al estudio de la lengua anglosajona. Y como iba diciendo, El hobbit fue publicado fortuitamente, no por propia iniciativa. Ya El Señor de los anillos fue más premeditado, aunque el material usado provino en mucho del material anterior a la petición de la editora.

Aunque era un ferviente católico, más ferviente era en su visión madura: la de crear nuevas leyendas para antiguos países. Como Inglaterra. I también nuevos lenguajes como el élfico y otros. [Y llegará algún día que la humanidad se dará cuenta que la mayor aportación de Tolkien se encontraba en sus estudios sobre el lenguaje].

Me desvío del tema. Quería llegar aquí. Es muy improbable que Tolkien desconociera el Golem de la mitología judía. Ese ser creado de barro que en hebreo ha llegado a significar "entupido".

El Golem, según el cuento más famoso, que data del s.XVI, fue creado para proteger el gueto judío de Praga de los ataques antisemitas. Y pasó al folclore medieval -la susodicha cultura popular- y por el s.XIX el mito del ser sin alma que cumplía ordenes hasta sus consecuencias increíblemente precisas, cumplía lo ordenado figuradamente, -por ejemplo, por ser ordenado a coger agua del río, él solito causó una inundación en la ciudad. Había sido creado por el empeño y las artes paganas de algún sacrílego alquimista que por rivalizar a dios en la creación de vida murió trágicamente o vivió trágicamente. "Hay que distinguir la vida de la fantasía". De hecho, se reconoce en el Golem al moderno ser fabril, ese que vivía según su función. Y ya fuera el fuego de los dioses o las calderas que movían los telares, imagino que el moderno prometeo era una figura de reivindicación de la naturaleza que no se debe corromper por la visión tecnológica o alquímica del hombre, y menos aun cuando es movida por el miedo. "¿Conocían la historia los que nos venden la seguridad policial moderna'?"

El Golem de la mitología judía guarda similitudes con el mito de Prometeo que yo no tengo ganas de desacralizar con mis palabras viles. I hablando de los otros prometeos -el Golem, en su manera avariciosa y sin imaginación, lo era-, algún malintencionado' dice que Mary Shelley también se inspiró en cuentos sobre el Golem para crear Frankenstein. Puede ser, teniendo en cuento que lo creó como un divertimento una noche lluviosa en una casa en el campo. O por las pesadillas fruto de conversaciones sobre el trabajo científico con muertos y electricidad del abuelo de Darwin. Cómo decirlo..., Mary Shelley quedó galvanizada hasta que soñó que tuvo una idea eléctrica. Como yo cuando se me caían los ojos en el fregadero, y pasé el resto de la semana con un parche en el ojo emocional. Por eso esa semana pude jugar al ajedrez con más cabeza que nunca antes. Pero eso es otra historia por pensar. Paréntesis cerrado.

Tolkien no quiso más parecidos con el monstruo de barro y llamó al hobbit caído Gollum. No hay tanta diferencia con Golem, ¿no? El ser despojado de su alegría y libertad renacido por las malas artes en un ser que solo puede vivir cuando se olvida que tiene que hacer lo que su sublime adicción le dictan. -Alguien niega que el mal sea sugerente?, Recuerda el diablo enseñó a tocar a Robert Johnson...- Aunque muera en el intento y sus sonrisas sean todas o bien maniqueas o bien trágicamente retorcidas, los yonkis hacen lo que el instinto de supervivencia química les dicta. Tan dormidos están que si despertaran de golpe morirían, deben temer, digo temer al temor entonces. En fin, Gollum fue llamado Smeagol hasta que el poder del anillo lo dejó inservible para servir a la patria hobbitiana, ¡hobbit de puta!.

Sus defectos. Gollum, carraspeaba. Gollum, tenía doble personalidad. No era un mal tipo en el core, ni en sus ratos ociosos, sólo desquiciado por hambre teológica, por el diós Sauron. Interpretación: "-No, en esta cueva no hay arañas ni una araña gigante carnívora...". Gollum era la sombra de cualquier hombre pequeño, de cualquier hobbit, que alguno aventuró a comparar con la edad infantil del hombre o la sociedad que desconoce la realidad de la guerra. Y solo Gandalf, que, ¿lo sabíais?, ya tenía su anillo. Pero Grandalf el gris luego el blanco en su sabiduría y ocupación 24/7 por el orden de Arva supo (es más dramático decir: pudo) luchar una y otra a su poder. En fin, a la idea fija de buscar el anillo único.. (aunque por pasiva determinó su estancia en la isla de 'Perdidos' de la tierra media de Tolkien) (aunque peor hubiera sido ceder a él y algún día darse cuenta de lo que había hecho) Y fue él, el único que pensó que Gollum tenía aun que cumplir su papel en la aventura que empezó en el "Viaje de ida y vuelta.." de Bilbo Bolsón. Si no fuera por este rodeo que solo los sabios santotes conocen, hubiera sido más práctico matarlo rápido; cuanto antes, mejor.

Amador y benefactor sin medida de la humanidad, Tolkien fue católico (convirtió a su mujer y a C.S.Lewis): Era de los conservadores, pero más fantasioso que el anticristo, no lo olvidemos, fantasiosista. Y un genio, creó lenguajes por criterios fono estéticos y semióticos, ¿alguien sabría por donde empezar?. Y no le recordaremos por su compromiso político. Llamó a Hitler "pillo vulgar e ignorante".

Tolkien supo ver que sin leyendas las nuevas lenguas, como el esperanto, no sobrevivirían. Y por eso John Roland Reuen Tolkien seguía respondiendo en latín en misa aun cuando ya todos lo hacían en inglés. No quiero hacer un presunto perfil del hombre, allá cada uno con sus conexiones volunta-involuntarias. Yo quiero decir que Tolkien nombró a su criatura de barro Gollum.


Dibujo de Tolkien. ¿Quién es?

Pues bien. Fruto de la investigación seria y las ganas de salir del tópico por vía de buscar nuevos significados a viejas preguntas me he permitido darme con una coincidencia, que dicho sea con humildad el maestro Tolkien ignoraría con fingido interés aun cuando tuviera poca faena:

Gollum se parece a la palabra latina caelum.

Caelum
Constel•lación. En español es cincel.

Citas con caelum:

1. "Fiat justitia ruat caelum" is a Latin legal phrase, meaning: May justice be done though the heavens fall. (wikipedia)

2. "Cuius est solum, eius est usque ad caelum et ad inferos" (for whoever owns the soil, it is theirs up to Heaven and down to Hell) (Wikipedia)

3. "Quid si nunc cœlum ruat?" ( ‘What now if the sky were to fall?’) . Parece que fue una frase habitual en los tiempos de este comediante, por allá el 200 A.C.

¿Que otra forma hay de encontrar el detritus constituyente de la fantasía que desemboca en la leyenda moderna de la palabra Gollum que su pariente casi homónima y sus usos registrados?

M.. -FIN- (estoy un poco espeso, y expresamente lo dejo sin cerrar el lazo al tema..)

lunes, 9 de agosto de 2010

non-harmony space suit. retrofuturistic?

Sans musique

Les muets son de menteurs, parle.
Je suis vraiment en colère de parler seul
Et ma parole
Éveille des erreurs

Mon petit coeur.


Paul Éluard





Photo. Kitsune Noir: Space Suit of the Week
camino: Martin Klasch

&&&&&&&&&&&&&................

Gaudy harmonies, del genial Art Tatum, versionando Aunt hagar's blues:

martes, 3 de agosto de 2010

"El microscopio"

Del blog de Gorka de Duo, de puño y letra, fotografía.

Una biblioteca cubría una de las paredes del dormitorio de Leopoldo María Panero. Pero había un objeto que me llamo poderosamente la atención, una caja que contenía un microscopio y muchos cristales. El misterio de aquel objeto científico, se reveló años más tarde. Explicado por el propio autor, en el relato fantástico "El trono entre los dos ojos"
... supe que había también una realidad en la que lo fantástico tomaba cuerpo, al menos en parte, y que era posible ensanchar los límites de la realidad tanto como los de la mirada...Y con mi microscopio, semejando a un falo erigido frente a un abismo que es atracción y amenaza (el mundo del cristal de prueba), me encerraba en mi habitación y me estropeaba los ojos más y más y más con el paso del tiempo, mientras contemplaba el prodigio de aquel mundo clausurado, que existía sólo para él-y para mí_. "El secreto del Paraíso me pertenecía por entero", hubiera dicho entonces empleando una metáfora vacía: porque no sabía entonces el dolor que puede causar una metáfora, una imagen poética, de realizarse en la carne del hombre.

(Del relato "El trono entre los ojos" del libro "El lugar del hijo" de Leopoldo María Panero.Tusquets)



La coliflor tiene un diseño de simetría fractal. Yo a veces me pierdo en la metáfora de la coliflor. Y hablando de la costa de Inglaterra, de este blog de ciencia, y los usos de las ecuaciones fractales para mirar al mundo.. me gustó la opinión que también el autor suscribe, original de Tio Petros: . Alguien debería decir que la belleza de los fractales es enorme, pero NO ESTÁ EN LAS FOTOS que se exhiben de los mismos. De hecho, estas imágenes no son fractales en absoluto; son y seguirán siendo por siempre burdas aproximaciones. Al conjunto de Mandelbrot nunca lo ha visto nadie, que diría San Pablo. Todo esto es cosmética, en una civilización tendente a lo fácil, rápidamente consumible y más rápidamente aún olvidable.

Contracomento, muy buenas, la crítica cultural y estética está servida y sirviéndose. Y yo también la voy cocinando.

Saludos

lunes, 2 de agosto de 2010

Licenciado Vidriera

de la Novela del licenciado Vidriera. de Cervantes.


El caballero gustó de su locura y dejóle salir por la ciudad, debajo del amparo y guarda de un hombre que tuviese cuenta que los muchachos no le hiciesen mal; de los cuales y de toda la Corte fue conocido en seis días, y a cada paso, en cada calle y en cualquiera esquina, respondía a todas las preguntas que le hacían; entre las cuales le preguntó un estudiante si era poeta, porque le parecía que tenía ingenio para todo.

A lo cual respondió:

-Hasta ahora no he sido tan necio ni tan venturoso.

-No entiendo eso de necio y venturoso -dijo el estudiante.

Y respondió Vidriera:

-No he sido tan necio que diese en poeta malo, ni tan venturoso que haya merecido serlo bueno.

Preguntóle otro estudiante que en qué estimación tenía a los poetas. Respondió que a la ciencia, en mucha; pero que a los poetas, en ninguna. Replicáronle que por qué decía aquello. Respondió que del infinito número de poetas que había, eran tan pocos los buenos, que casi no hacían número; y así, como si no hubiese poetas, no los estimaba; pero que admiraba y reverenciaba la ciencia de la poesía porque encerraba en sí todas las demás ciencias: porque de todas se sirve, de todas se adorna, y pule y saca a luz sus maravillosas obras, con que llena el mundo de provecho, de deleite y de maravilla.

(...)

»Esto se dice de los buenos poetas; que de los malos, de los churrulleros, ¿qué se ha de decir, sino que son la idiotez y la arrogancia del mundo?


Link

Yo voy a guardar la poesía hasta más ver. Como mínimo hasta que las agujas del reloj no pasen las horas. O ya veremos.

domingo, 1 de agosto de 2010

"cabalgué la ola hasta que el dentrífico se acabó"

Querido diario,

Mi semana.

El sábado, sin querer, causé un pequeño incendio en una discoteca (nadie murió), ((me dí cuenta ayer)). Así que puedo decir que he aprendido a no derramar cerveza aunque haya vómitos de vagabundos morales muy cerca de tu espacio de baile. O si más no, no cuando estás cerca de aparatos eléctricos mal disimulados. Casi me dá un infarto y una pulmonía pero eso ya debería contároslo en otra habitación. Y así lo haré.

El viernes me gané la plata de la semana. Estuve abucheando a las máquinas más perfectas sobre raíles. Luego me senté a ver una película de hormonas, desgaste y fibras blancas y rojas en casi simétrico tecnicolor. Qué caras más cansadas!. Acabado eso, estuve recogiendo lazos y vendiéndo juanolas. Saludablemente, bueno, siempre es presuntamente.

El jueves me sentí como una ballena atorada en la playa. Peró acabé en la casa de un mafioso de mi pueblo que además es familiar mío -la famiglia- que me enseñó su enciclopédia de yo-yo's. Ah, el crímen perfecto!, Puaj!. Miré la tele, disfruté como un niño y le dije adiós. A. Sé me escapó un patada voladora en su boca porqué había dormido 4 horas la noche anterior.Y. Soy un santo.

El miércoles parece que no fué mucho más traquilo, me tomé una cerveza azul y se dieron cuenta, todos menos yo. Muy bien. En otro momento, cogí un avión en Montjuic y aterrizé sobre un prado de cactus con rizos. Resulta que las taquicàrdias són diuréticas. Pues vale. Supongo.

El martes mi abuelo perdió un diente. Le quedan dos. Yo le invité a cenar, con calcetines con ligas y americanas de lunas. Comímos suculentos paletillas del restaurante, al horno, dimos unas vueltas. Le quiero, me odia. Arreglamos lo de decidir llevar el coche al mecánico aquático.

El lunes escribí un poema. (escribiría un poema- Tan solo si querer fuera poder...)

Este domingo estoy solo en casa y quiero que me vengas a ver. Trae madalenas.

Bueno,
hasta la vista,

Siempre tuyo.


Coda: Apártate, no soy basura'. Solo reciclo. Supongo, vale?

viernes, 30 de julio de 2010

algo supuestamente feo..

Tu imaginación es como una de esas cajas destinadas a coleccionar ejemplares de plantas. En ella reúnes los cuerpos desnudos de todos esos efebos que has visto duratne el día, y, cuando estás en la cama, en tus casa, eliges al individuo adecuado para la pagana ceremonia del sacrificio ritual, eliges a aquel con el que tu fantasía se ha encaprichado. Lo que sucede a continuación es asqueroso.
Conduces a la víctima a una curiosa columna hexagonal, y lo haces llevando oculta, a la espalda, una cuerda. Entonces atas su desnudo cuerpo a la columna, colocándole los brazos por encima de la cabeza. Procuras que ofrezca mucha resistencia y que grite mucho. Das a la víctima una detallada descripción de su próxima muerte, y mantienes en todo momento una extraña e inocente sonrisa en tus labios. Sacas del bolsillo un cuchillo muy afilado, te acercas a tu víctima y le cosquilleas levemente, como acarciándolo, la tensa piel de su pecho con la punta del cuchillo. Da un grito de desesperación y retuerce el cuerpo en un intento de esquivar el cuchillo. Jadea, rugiendo aterrado. Le tiemblan las piernas y sus rodillas entrechocan produciendo un seco sonido. Lentamente introduces el cuchillo en el pecho. (¡Sí, ese es el indignante acto por tí cometido!). La víctima arquea el cuerpo, emite un desolado y desgarrador chillido, y un espasmo estremece los músculos alrededor de la herida. El cuchillo ha sido clavado en la carne estremecida con la misma calma
con que hubiera sido enfundado. Salta un chorro de sangre burbujeante, y la sangre sigue manando hacia los suaves muslos de la víctima.
El placer que experimentas en ese momento es un sentimiento genuinamente humano. Lo digo porque en ese preciso instante
posees aquella normalidad que constituye tu obsesión. Sea cual fuere la forma que tu fantasía adopta, te siente sexualmente excitado hasta lo más honodo de tu realidad física.
¿...? otra vez Yukio Mishima c.de una máscara. p183

Para una posible discusión literaria, destaco dos partes -las sin cursiva- para mejor reflexionar. Éstas se elevan del léxico del cuento, diria, y no tienen otro papel que posarse en el cuerpo(sic') del autor. Saliendo del lenguaje del texto. Sacando la cabeza a la metaliteratura. En la tragedia ficcionada, son caramelos orgánicos. Y la derriten (la tragedia), (o quizás no es tal) la decadente golosina que seria la sublimación de la tragedia del Yukio de la novela para el lector. (Herrumbre, hay que tener herrumbre! decía Nietzsche). Como separar una sensación y un relato, que como si se dejaran caer, se deshace como imágen, y así dejando limpio 'sin saberlo' el terror de ella misma y quizás dándo paso al verdadero juego... la conciencia crítica de las manifestaciones psíquicas radicales como canal entre la ficción y el ser del autor y su mundo.